
La soja es una planta originaria de la China, la primera mención escrita sobre el grano de soja se remonta al año 2838 a.C.... que se dice pronto! esto nos hace ver que es un producto que, al igual que muchos otros, se ha consumido desde siempre, y sus beneficios o contraindicaciones, lo serán desde un punto de vista subjetivo, y que ahora no toca en este artículo. Hoy, mostraré el proceso que sufre una haba (judía) de soja, desde su forma de legumbre diminuta, hasta acabar convertida en leche de soja, okara y tofu, así que, empezamos!.
Necesitaremos:
- batidora o túrmix para batir el grano
- una olla grande de acero inox.
- un colador grande con agujeros pequeños
- un bol grande para separar el suero de la cuajada
- una tela de muselina o algodón grande
- un molde ( ver foto) o caja con agujeros para hacer presión sobre el tofu . Sigue el siguiente enlace para saber -cómo hacer una prensa casera de tofu-
- una cuchara de madera
- 2 boles
- 1 termómetro
- un cazo
- zumo de limón, o nigari, o cloruro de magnesio
- 1 kg. judías de soja
- 4,4 litros de agua (mejor embotellada)
Comenzamos pues; en un bol amplio, ponemos el kg de judías a remojar, cubiertas por 3 ó 4 veces su volumen en agua (tener en cuenta que las judías doblan su tamaño, ver las fotos). Se dejan 24 horas en remojo, cambiandoles el agua pasadas 12 de esas 24 horas. En invierno, bastará tenerlas 18 horas.



En este punto, tenemos la leche de soja a una temperatura bastante elevada, por lo que trabajamos rápidamente para aprovechar ese punto. Ahora queremos convertir la leche de soja en bloques de TOFU. Necesitaremos aparte de la leche de soja, un coagulante que cuaje esa leche; debemos recordar que la leche de soja es un alimento "vivo" que permite esa coagulación, si lo intentas con otro tipo de leche, difícilmente conseguirás que suceda.
Coagulantes: tradicionalmente se usa nigari, si no lo consigues, tienes otras opciones:
- cloruro de magnesio
- zumo de limón exprimido
- (habria otra opción, usar sal, pero esta opción la dejamos sin efecto, nos centraremos en las anteriores).


Si usas cloruro de magnesio, sigue la misma proporción ya que son similares en grano, tienes que disolverlos en un poco de agua y calentar a 80 ºC. En este caso, usé zumo de limón exprimido de bote, los resultados son bastante buenos como se podrá ver más adelante.La proporción de zumo de limón fue de 1/4 de vaso de agua , puedes poner un poco más, pero nunca menos.
La leche debe estar a 80ºC , y el zumo de limón también (microondas o calentado en fuego). Si la temperatura de la leche es inferior, calentar hasta llegar a los 80, esto es importante porque sino, la cuajada será bastante mala, y escasa, o sea, un desastre. Para controlar que esté todo correcto, usa un termómetro, o si no tienes en ese momento, puedes salir del paso siguiendo este pequeño truco: calienta la leche hasta el punto que veas que empieza a hervir. Corta el fuego rápido y sigue con el proceso. El zumo de limón igual, calientalo hasta que empiece a hervir y aparta.
Tenemos la leche y el limón/nigari/cloruro preparados y a temperatura adecuada, en mi caso, usé dos boles para preparar la cuajada, ya que por volumen, era poco práctico hacerlo en uno. Uno de los boles era de plástico y el otro de vidrio. Mejor no uses acero ni metal.
Hay varias versiones sobre el siguiente punto, personalmente prefiero la que seguí en este caso:
volcamos el coagulante en el bol y luego la leche caliente sobre él, a una distancia mínima de 50-60 centímetros. La coagulación empieza inmediatamente. Yo remuevo con suavidad sólo una vez y tapo el bol con papel film. Dejamos reposar para que cuaje de 15 a 20 minutos, aunque en el momento de verter la leche se podrá ver que ya ha empezado el proceso.



Cubrimos con la gasa que cuelga, tapamos y ponemos un peso encima ( recomiendo 1kg o 1'5 kg para que quede bien prensado y firme) para que lo comprima. Veremos cómo desde el momento que empezamos a llenar la prensa con la cuajada, el suero va goteando por los orificios hacia la bandeja donde se recoge (ver foto). Cuidado, no te desborde el líquido por la bandeja, ya que sale bastante!.


Prensar 2 o 3 horas, cuanto más tiempo mejor, ya que el tofu quedará más compacto. Pasado ese tiempo, obtendremos los bloques de tofu como se ven en las fotos inferiores, yo tuve que usar dos boles para hacer los dos bloques, el segundo bloque exactamente igual que he explicado con el primero más arriba.


Se puede comer enseguida o conservarse en el frigorífico sumergido en agua fría, cambiando el agua cada dos dias, se conserva hasta 7 dias.
Resultado final del proceso de transformación de la judía en tofu:
- 1 litro de leche para consumo diario/vario
- 2 bloques de tofu duro/semi-duro (uno de 375 gr. y otro de 336 gr).
....Y hasta aquí hoy hemos exprimido a esa pequeña judía de soja del comienzo, por el camino hemos conocido el okara, el go, la leche de soja y el tofu, seguramente muy pronto volveremos a saber de ellos... estad atentos al blog!
No hay comentarios:
Publicar un comentario